El ictus, es una enfermedad cerebrovascular que se produce por la disminución u obstrucción del flujo sanguíneo.

También se la conoce como Accidente Cerebro Vascular (ACV).

Síntomas del ictus

En general, los ictus son de inicio súbito y de rápido desarrollo, y pueden causar una lesión cerebral en minutos.

En función del área del cerebro afectada, pueden producirse muchos síntomas diferentes.

  • Adormecimiento o debilidad repentina en la cara, el brazo o una pierna, especialmente en uno de los lados del cuerpo.
  • Confusión repentina, dificultad para hablar o para entender.
  • Repentina dificultad para andar, mareo, pérdida de equilibrio o coordinación.
  • Parálisis del lado derecho o izquierdo del cuerpo.
  • Problemas del habla o del lenguaje.
  • Estilo de comportamiento cauto, enlentecido.
  • Pérdida de memoria.
  • Problemas en la visión.
  • Comportamiento inquisitivo, acelerado.
ictus trombo embolico

Ejemplo de Ictus Trombo-embólico

Tipos de ictus

Se clasifican de dos maneras, según el tiempo de establecimiento y según la causa.

Según el tiempo

  • A.I.T. (Accidente Isquémico Transitorio): generalmente se produce por picos de tensión arterial elevada y la recuperación total se suele dar a las 48 horas del ictus, siempre que la intervención médica sea rápida. Las condiciones indicativas de un ictus isquémico se presentan durante un pequeño período de tiempo, y se resuelve por sí solo a través de mecanismos naturales o con medicación. Es un indicativo potente de un ictus, por lo que cuando se produce, hay que tomar medidas para evitar un ataque más serio.
  • Ictus Establecido: Es cuando el proceso se mantiene en el tiempo, cuanto más importante sea el accidente cerebrovascular, el ictus se mantendrá y peores pueden ser las secuelas

Según la causa

  • Ictus Isquémico: Los vasos sanguíneos arteriales están obstruidos en su interior. Los coágulos causantes del problema se denominan trombos cerebrales o embolismo cerebral.
    • Trombótico: un coágulo que se desarrolla en el mismo vaso sanguíneo cerebral.
    • Embólico: el coágulo se desarrolla en otra parte del cuerpo. Una porción del coágulo se desprende y viaja por el flujo sanguíneo hasta que encuentra un vaso que es más pequeño y lo bloquea.
  • Ictus Hemorrágico: El vaso se rompe, lo que provoca que la sangre irrumpa en el cerebro. Al entrar, la sangre comprime el tejido cerebral. Esto puede deberse a factores intrínsecos, como pueen ser alteraciones en las paredes de los vasos sanguíneos que lo hacen mas débil y se rompe o también a hechos traumáticos sobre el cráneo como ser accidentes o golpes graves.

Factores de riesgo del ictus

Los factores de riesgo no son más que variables que pueden favorecer, como su nombre lo indica, un riesgo de padecer un ictus.

No presentar ninguno de los Factores o bien cumplir con 6 o 7 de ellos, no supone obligatoriamente el padecimiento o no del ictus.

Existen factores que no se pueden controlar, sin embargo, la mayor parte de los mismos pueden ser modificados o tratados.

 

Factores no modificables

  • Sexo: la incidencia es parecida en ambos sexos
  • Raza y herencia familiar
  • Diabetes
  • ACV previo
  • Enfermedades carotídeas

Factores modificables

  • Hipertensión Arterial
  • Tabaquismo
  • Enfermedades arteriales
  • Enfermedades cardíacas
  • Alcohol
  • Drogas
  • Inactividad Física
  • Obesidad
  • Píldoras anticonceptivas

Tratamiento del ictus

El tratamiento del Ictus debe comenzarse desde el momento en que se estabiliza el problema, lo antes posible y de manera multidisciplinar.

Mientras más rápido sea el comienzo en la rehabilitación, mejores resultados se conseguirán.

Los profesionales que deben acompañar a un paciente hemipléjico son, dependiendo de la gravedad y de la evaluación del médico neurólogo, los siguientes:

  • Fisioterapeuta
  • Logopeda
  • Terapeuta ocupacional
  • Psicólogo
  • Podólogo
  • Nutricionista

En primer lugar, se debe hacer una evaluación completa realizada por el fisioterapeuta para determinar cuáles son las discapacidades y necesidades del paciente.

La recuperación de cada paciente estará marcada por la lesión cerebral que haya existido y por otros factores como pueden ser la edad, salud previa, etc.

Los objetivos del tratamiento serán a corto, medio y largo plazo e irán variando según la evolución de cada paciente, bajo la supervisión constante del fisioterapeuta.

Objetivos de la Rehabilitación Fisioterapéutica

  • Asesoramiento familiar para conocer como desenvolverse con un paciente con ictus.
  • Aprendizaje del manejo de silla de ruedas y otros implementos.
  • Preparación del paciente para sentarse y ponerse de pie lo antes posible mediante la utilización de técnicas específicas.
  • Estimulación del equilibrio y coordinación.
  • Preparación para caminar.
  • Estimulación y trabajo para el brazo afectado.
  • Mejora de la función pulmonar.
  • Rehabilitación para la marcha.
  • Estimulación de grupos musculares del lado afectado para poder soportar el peso ejercido al dar el paso.

En estos casos, la prioridad fundamental de un fisioterapeuta consiste en intentar que el paciente sea lo más independiente posible y pueda volver, lo antes posible, a realizar actividades cotidianas de su vida.

Share This
FisioterapiaIctus, ¿qué es? Síntomas, tratamiento y factores de riesgo